Educación En México
Educación En México
La educación es el proceso por el cual se transmiten los hábitos, los valores, las costumbres y sobre todo el conocimiento de una sociedad a la siguiente, al igual es donde se pretende dar una formación a cada estudiante y prepararlo para un mejor futuro.
Al año,
en todo México alrededor de veintiséis
millones de alumnos de educación básica y dos millones de maestros,
protagonizan a la educación pública esto desde 1921, donde se menciona como los
padres luchan por que cada uno de sus hijos estudie, para progresar, para salir
adelante y para lograr tener una carrera universitaria.
La educación se ha basado principalmente por un artículo,
el menciona que La Constitución de 1917
constituye un referente histórico indispensable para entender el desarrollo
educativo del siglo XX y de estos inicios del siglo XXI. Puso las bases de la
obligación del Estado de ofrecer educación a toda la población del país. Tarea
que no ha sido fácil de llevar a cabo por las vicisitudes por las que ha pasado
la nación a lo largo del siglo XX. Sin embargo, el progreso en la
alfabetización y la escolarización de la población ha sido una constante a
pesar de las dificultades y las deficiencias del sistema escolar. Ello ha
llevado a reformas sustanciales del artículo 3 constitucional para precisar
cada vez más puntualmente cuál sería la orientación de la educación en el país:
laica, gratuita, obligatoria, científica, racional, en alguna ocasión
socialista, y hoy de calidad.
En la educación no se distinguen clases sociales, económicas, de raza o religión, ya que atiende a
todos por igual y respeta las creencias
de cada uno de ellos, así como también
cada individuo y familia tiene derecho a ejercer este servicio.
En 70 años se pasó que solo la primaria fuera
obligatoria a que el preescolar y la secundaria también lo fueran; y en el año
2013 el congreso de la unión aprobó que sea obligatoria la media superior o bachillerato.
El libro de texto gratuito en la primaria fue entregado en 1960, pero
hubo confrontaciones ya que se pensaba que eran un elemento de adoctrinamiento,
fueron atacados por la iglesia católica
y por unos empresarios, así como organizaciones de padres de familia ya
que decían que eran doctrinarios y comunistas, estos libros eran para todos los
estudiantes tanto de escuelas públicas como de las escuelas privadas, y si no fuera gratuito tendría un costo de mil
doscientos pesos.
Adolfo López Mateos
los defendió con las tesis de la igualdad democrática y unidad nacional, y conto con el apoyo del sindicato
nacional de trabajadores de la nación fundado en 1943.
Los personajes que han luchado por la transformación
de México son: Octavio Paz, Adolfo López
Mateos, Alfonso García Roble, entre
otros.
Al inicio del siglo XX, el 90 por ciento de los mexicanos eran analfabetas, pero a su término se
alcanzó la cobertura nacional en educación primaria.
La calidad que tenía
la educación en el año 2000 era muy desfavorable, ya que gracias al examen
pisa (Programa Internacional de
Evaluación de los Alumnos) se pudieron analizar
los resultados, donde estos fueron
demasiado preocupantes, ya que la
mayoría de los alumnos salieron bajos,
sin embargo conforme paso el tiempo se fueron tomando en cuenta las
deficiencias que los estudiantes tenían
en las distintas materias, esto con el fin de poner más auge en esos temas e ir mejorando.
Se menciona como la calidad educativa no solo
depende del resultado que se obtiene de un examen, o de como imparte la clase
el profesor, sino que hay que tomar en cuenta las distintas situaciones que
tiene cada alumno, como el esfuerzo que hacen por estar ahí, que hay alumnos
que no tienen para trasladarse a la escuela, que unos cargan con los problemas
de su familia, etc. Por esta razón no
todos pueden aprender de la misma manera, ni al mismo ritmo, así que una
calificación no define al alumno, ya que en algunos el sacar un 6 requiere de
un gran sacrificio, mientras que en otros es pasar de panzazo.
El 5 de marzo de 1993, se eleva a rango
constitucional el derecho a la educación, así como la obligación del Estado de
impartir la educación preescolar, primaria y secundaria. En este mismo año se
hace explicito, por primera vez, el derecho a la educación (DE) con las
siguientes palabras: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación”, como
lo indica el marco normativo de la Reforma Educativa de 2015, del INEE
(Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación) y
Comisión de Educación y Servicios Educativos de la LXII Legislatura de la
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Antes de 1993, la
escolarización obligatoria sólo consideró la educación primaria; este año se
amplió a la educación secundaria.
La creación del SNTE
(Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) trajo consigo
muchas mejoras para la educación, ya que
en 1991 propuso programas prioritarios de mejoramiento de la calidad,
como lectura, la escritura, las
matemáticas, computación, razonamiento
básico en ciencias naturales, cultura
cívica, así como también el involucrar a
los padres de familia en la tarea
que los
alumnos tengan, con el fin de que conozcan cómo trabajan sus hijos y que
cada estudiante se sienta apoyado.
En 1994 el SNTE, propuso e insistió en los temas de valores,
objetivos del sistema de educación, en dar prioridad a las políticas que garanticen la cobertura
nacional de la educación básica y en fortalecer los recursos de las escuelas.
Por otro lado el doctor Ángel comenta que la
educación no debería llevarse de la forma normal, ya que no se puede enseñar ni
aprender de la misma manera.
Se trabajan con tres estrategias de educación a distancia por tecnología, por
televisión y por radio, mas sin embargo se ha usado más la de tecnología,
aunque no es la adecuada, ya que de esa manera no se tiene la atención de todos
los alumnos.
Para poder dar una clase a distancia de calidad se
necesita de un especialista en la materia, en didáctica, en tecnología y un
especialista en manejo de diseño tecnológico, esto para lograr hacer un
programa de tecnología, como debería ser, sin embargo solo está el profesor y
esto provoca aburrimiento en los alumnos
Esta educación a distancia solo hace resaltar la
desigualdad social ya que no todos tienen una computadora o un medio para
conectarse a las clases.
Los profesores están recargados de tarea.
Los alumnos están llenos de tarea, ya que se les
acumulan los trabajos de todas las materias, y no se obtiene un aprendizaje,
sino que solo se preocupan por cumplir con los trabajos.
Se debería de cancelar el plan de estudios, para
crear nuevas estrategias, como el trabajar todos los alumnos de educación básica con el mismo tema, solo
subiendo el nivel de complejidad. Dr.
Ángel Díaz Barriga. 1 mayo del 2020. Soy Docente: La educación en México.
Los datos que presentas sobre el transcurso y cambios que ha tenido la educación en México, son muy útiles para tener un panorama más amplio sobre la situación educativa que presenta el país. sin embargo, es muy deplorable que aun no se alcancen todos los objetivos planteados desde hace años atrás.
ResponderEliminarLos datos que recabaste sobre la educación en México son de buena calidad, quiero felicitarte por que llegas al punto que todos queremos llegar, que el aprendizaje sea de calidad y no como un extra, lamentablemente aquí en México tenemos los aprendizajes de muy bajo nivel académico, ya que muchos de los alumnos no tienen el interés de querer aprender o bien los docentes de poner todo de su parte y ser mejores cada día para el logro de cada uno de los alumnos.
ResponderEliminarLos cambios que ha tenido México son muy notorios e importantes, los aprendizajes tienen que ser no tan cambiantes para que no se encuentre un descontrol, asi el aprendizaje tiene que ser objetivo! muy buena aportacion.
ResponderEliminar